jueves, 20 de marzo de 2014

ejercicios para realizar en clase


EJERCICIOS
1.       “Indudablemente, la historia se hace con documentos escritos.
Pero también puede hacerse, debe hacerse, sin documentos escritos si estos no existen.
En una palabra, con todo lo que siendo del hombre depende del hombre, sirve al hombre, expresa al hombre, la actividad, la forma de ser, los gustos; nos permite conocerlo, entenderlo, aprehenderlo.
(“L. Febvre, combates por la historia)

1)       Con respecto  a las fuentes de la historia, ¿que nos está planteando este historiador? Justifica tu respuesta.
2)       Según lo dado en clase ¿a que otros documentos, sin ser los escritos, podemos recurrir para estudiar y comprender una civilización del pasado?


2.                                                                                                 Observa la siguiente figura








¿Qué tipo de fuente histórica es? Justifica tu respuesta.
¿Que nos cuenta de la vida de los hombres del paleolítico?




3)      Lee con atención la siguiente carta de Artigas a Barreiro:

Mi estimado Barreyo:
Previendo la demora de los correos y que los momentos apuran, repito a usted este Extraordinario (correo urgente) ansioso de dar  mas  y mas actividad a lo prevenido. Incluyo a usted de órdenes a  Don Frutos (Rivera) con el fin de que active sus milicias en Maldonado, que es el punto más distante, y el que supongo más atrasado. En ese concepto es preciso que la milicia de Maldonado se arme prontamente y que Don Frutos acelere sus pasos hacia Santa Teresa. El adjunto diríjalo usted inmediatamente a Don Frutos que todo es dirigido a que se apresure, y lo tenga todo listo para la batalla que es inminente
.Desea a usted toda felicidad su servidor y apasionado. José Artigas 10 de julio 1816, Purificación.
1) ¿Qué tipo de documento es? Justifique su respuesta
2) analizando lo que dice el documento ¿a qué situación estaba a punto de enfrentarse Artigas?
3) ¿Que faceta de Artigas nos permite comprender este texto?




Fuentes de la historia.


viernes, 14 de marzo de 2014

Ficha de clase: ¿qué es la historia?

¿QUE ES LA HISTORIA?
La historia es una ciencia: no inventa situaciones ni personajes. La historia forma parte de las llamadas ciencias sociales, como la sociología, la economía, la ciencia política y la arqueología. Todas estas ciencias se encargan de describir (a partir de un método preestablecido de trabajo) y entender las características de las relaciones entre los hombres y las mujeres de una sociedad determinada. En el caso de la historia las sociedades que se estudian son las del pasado, ya sea remoto o cercano.
Lo que diferencia a la historia de las demás ciencias sociales es que a esta le interesa el momento y las circunstancias en las que ocurren las cosas, lo que cambia, lo que permanece y las razones de esos cambios y permanencias.
POSIBILIDADES Y PROBLEMAS DE LA HISTORIA
1.       Lo que pasó no puede ser conocido directamente. La historia aspira a obtener la verdad, trabaja para alcanzarla, aunque nunca se podrá afirmar que la tiene totalmente. Para lograr esto tendría que trasmitir todos los pareceres sobre un hecho. Además los historiadores pueden discrepar entre si, porque han utilizado distintas fuentes para reconstruir un tema o porque le dan distintas interpretaciones a un acontecimiento. Por lo tanto podemos afirmar que en el estudio de la historia no existe una verdad absoluta ya que sobre un mismo hecho factico, real, pueden existir distintas interpretaciones, distintas visiones y todas son valederas, siempre y cuando se basen en fuentes auténticas.

2.       La historia tiene sus reglas de trabajo, como todas las ciencias, pero se diferencia de aquellas ciencias que pueden hacer predicciones, hacer experimentos y  formular leyes generales como es el caso de las leyes fisicomatemáticas.

3.       La labor de un historiador implica una permanente relación entre el pasado y el presente. A veces se corre el riesgo de ver el pasado con los ojos del hoy y es difícil ponerse en el lugar de las personas que vivieron en otros tiempos. Si caemos en este error corremos el riesgo de no lograr comprender cabalmente los hechos que estamos estudiando. Por ejemplo, no podríamos entender, como un niño espartano de 12 años era despojado de su familia para comenzar su entrenamiento militar, si no comprendemos la sociedad y la cultura espartana que destacaba a la guerra como una forma de vida y al guerrero como un virtuoso


4.       Una tensión muy importante que existe en el estudio de la historia es el dilema entre la objetividad y la subjetividad. Ser objetivo no quiere decir ser neutral. Esto es imposible, pues el historiador al seleccionar los hechos ya está marcando sus intereses. No es lo mismo hablar de un río que hacerlo sobre una guerra, una religión o política. Pero el historiador, a la hora de estudiar un hecho determinado, debe despojarse de sus opiniones personales y dejar en claro sus fuentes y sus argumentos.