domingo, 14 de septiembre de 2014

FORMACION Y DESCRIPCIÓN DE LA POLIS
A Partir de las invasiones dorias, los griegos comenzaron a organizarse en ciudades Estados que en Grecia recibieron el nombre de Polis.
Cada una de estas polis era independiente y celosa de sus particularismos, protegida por un dios particular, tenían un dialecto propio y moneda propia. Cada una de estas ciudades-Estado se consideraba como una nación separada e independiente y denominaba «extranjeros» a los habitantes de las demás polis. A pesar de esta autonomía y de que luchaban por su libertad e independencia, todas se consideraban parte de una misma civilización. Este sentimiento estaba basado en una lengua y una religión comunes, una tradición legendaria.
Los historiadores consideran que los pequeños valles divididos por montañas, que dificultaban las comunicaciones, facilitaban el desarrollo de estas pequeñas comunidades en lugar de una sola unidad política para toda Grecia
La extensión de las distintas Polis era reducida, comprendía la ciudad propiamente dicha, la campaña de su alrededor y las aldeas que allí estuvieran.
La polis no era solamente su territorio, era sobre todo un modo de organizarse políticamente, los ciudadanos tenían Derechos políticos y participaban del consejo, las magistraturas o las asambleas, en donde se discutían los asuntos de Gobierno, pero también los referidos a las guerras, la educación, el teatro, la poesía. Pero presten atención, no todos los habitantes de la Polis eran ciudadanos, es decir poseedores de derechos políticos. Esta situación fue diferente en cada Polis y también en cada época.
ESTRUCTURA DE LAS POLIS
Casi todas las polis compartían rasgos urbanísticos comunes:
Acrópolis (o ciudad alta). Fortaleza o ciudadela fortificada que se construía aprovechando alguna elevación del terreno como la cima de una colina y era el lugar donde se resguardaban, en caso de conflicto bélico, todos los miembros de la comunidad (ciudadanos, artesanos, campesinos, mercaderes y esclavos) y donde se construían los edificios políticos, económicos y religiosos de la polis. Algunas acrópolis se convirtieron en el centro religioso de la ciudad como sucedió en Atenas.
Ágora o plaza pública, constituía el centro neurálgico de la polis en el que se concentraban la actividad comercial (mercado), cultural y pública. Era el lugar donde se reunían los ciudadanos. Solía ubicarse junto al puerto en las ciudades marítimas. El ágora ateniense estaba situada frente a la entrada de la acrópolis.
Muralla defensiva que rodeaba los principales barrios de la polis. Cuando el núcleo urbano era pequeño las murallas no eran necesarias porque los habitantes podían resguardarse en la acrópolis, pero conforme la ciudad crecía y se extendía surgía la necesidad de construir murallas.
Teatro. Se buscaba un lugar especial para el teatro; se aprovechaba las laderas de alguna elevación, para hacer las gradas de forma semicircular.
ORGANIZACIÓN DE LA POLÍS (SIGLOS XII AL VIII)
De los poemas Homéricos (principal fuente que tenemos para estudiar esta época que los historiadores llaman siglos oscuros, ya que se había dejado de utilizar la escritura y solo quedan los relatos orales que se trasmitían de generación en generación) sabemos que todas las Polis griegas se parecían en su organización en esta época.
En cada una de ellas, las personas más importantes eran los nobles o “aristoi”, nombre que significaba “los mejores”. Estos grupos se organizaban en familias extendidas que se llamaban “genos”, con orgullo decían descender de un antepasado divino y por lo tanto eran guerreros, prontos para defender a la polis con sus armas. Este grupo era poseedor del poder político y militar. Eran quienes gobernaban la ciudad, en la Asamblea en el Consejo o desempeñándose como magistrados. Eran también los dueños de las  de las mejores tierras de los valles que se  llamaban “oikos”. Como miembros de una familia, sus tierras eran propiedad común y no se podían dividir.
Otro grupo social estaba integrado por pequeños propietarios de tierra, pero no las más fértiles, sino las de la montaña (en la perioikis). Todos ellos eran hombres libres pero no tenían los derechos y privilegios de los Nobles. Por ejemplo, en las funciones de gobierno solo podían participar de la Asamblea.
Un grupo social importante eran los comerciantes y alfareros, que se agrupaban en barrios de la polis, donde trabajaban y realizaban sus transacciones.
Los jornaleros eran aún más pobres que los anteriores, trabajaban en la tierra de los Nobles y , si bien , eran personas libres, tenían escasos Derechos.
Quienes no tenían ningún derecho eran los esclavos, conseguidos como prisioneros de guerra.

Concepto de “Oikos”
El concepto de oikos es algo más que la tierra. Consistía en el conjunto de edificaciones, tierras, bosques y rebaños dirigidos por el cabeza de familia.
El Oikos  aristocrático abarcaba una extensión de tierra muy importante, donde vivían varias ramas de la familia noble, con jornaleros y esclavos que trabajaban la tierra. Por lo común también se acercaban hombres libres que buscaban la protección de los Nobles. Estas personas poseían parcelas de tierras pequeñas y más pobres en la periferia de la oikos señoriales.
Además de los productos agrícolas, en los oikos se producían los objetos de uso cotidiano: muebles, herramientas, utensilios y vestidos. Solo los artículos de lujo que consumía la Nobleza se permitían traer de afuera.CRISIS Y TRANSFORMACIÓN DE LA POLIS
Los griegos comenzaron a fechar su historia después de la primera olimpiada. Eran tiempos de crisis.
La vida en la polis no era tan simple como antes, la población había crecido mucho y los suelos de Grecia no eran especialmente fértiles como para conseguir alimentos para todos. Por otro lado, la propiedad de los Nobles que no podía ser dividida era insuficiente para todos ellos. Se podía conseguir otras tierras de forma individual pero era la tierra de la montaña, más árida y difícil para plantar cereales.
La concentración de las mejores tierras en manos de la Nobleza dejaba al pequeño propietario indefenso ante la escasez, por lo que se endeudaban hasta perder su parcela o quedar esclavo de su acreedor. Además las tierras de los pequeños propietarios si se dividía entre sus hijos y al aumentar el número de estos, más pequeñas eran las parcelas que recibían y más fácil era que se endeudaran y vendieran o perdieran sus tierras en manos de sus acreedores
UNA POSIBLE SOLUCIÓN: LA COLONIZACIÓN
Los conflictos sociales obligaron a los griegos a buscar las soluciones fuera de la polis. Durante los siglos VIII a.c y VII a.c las polis griegas comenzaron un lento y constante proceso de expansión denominado Colonización.
Los griegos perfeccionaron la forma de construir las naves y se animaron a recorrer primero  el Ego, la magna Grecia o Italia y luego hasta el mar Negro y finalmente, todo el mar Mediterráneo también llegaron a África y a los territorios hispanos y galos.
En una primera instancia, los ciudadanos de las distintas polis se lanzaron al mar en busca de tierras en donde fundaron colonias, las que se constituyeron en nuevas polis independientes, aun mantenían vínculos económicos y culturales con las metrópolis (hablaban en la misma lengua, se organizaban igual políticamente, creían en los mismos dioses y comerciaban entre sí)
Consultando El Oráculo
Los griegos no salían al mar a fundar nuevas colonias sin asegurarse bien de que los dioses apoyaban su aventura , por eso antes de salir pasaban por el santuario de algún dios para consultar sobre la pertinencia de su viaje. El más famoso de los oráculos era el del dios Apolo en Delfos. Este contestaba las preguntas a través de la pitonisa, una mediadora que entraba en trance e interpretaba el mensaje de los dioses. En caso de respuesta positiva por parte de los dioses, los emigrantes partían trasladando el fuego sagrado de la Ciudad que abandonaban, con la que  quedan atados con lazos especiales.
Megara, Mleto, Corinto, fueron algunas de las polis que se lanzaron a la colonización. Instalaron colonias en las tierras del sur de la península itálica y en la isla de Sicilia. Toda esa zona era denominada por los griegos como la magna Grecia. Las tierras eran fértiles y la vida en estas ciudades se hizo rápidamente prospera, los cereales abundaban y eran más baratos y de mejor calidad que en Grecia.
Pero también los griegos se aventuraron a llegar aún más lejos de sus tierras, hasta el norte de África, las costas que bordean el Mar Negro llamado Ponto Euxino e incluso hasta el mediterráneo, en la costa de la Galia e iberia. En todas estas regiones se dedicaron a explotar la pesca, el comercio de esclavos o de metales.
Entre las colonias y metrópolis se practico un importante comercio, llegan barcos con abundante trigo y cebada, se comercializa el hierro para las armas, se mejoró la navegación y este comercio hizo indispensable el uso de la moneda.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA COLONIZACIÓN
El desarrollo comercial, alimentado por nuevas zonas de intercambio y producción, enriqueció a las metrópolis. Pero en algunos rubros la afluencia masiva de productos significó una dura competencia para los griegos. El abundante trigo de Egipto o de la Magna  Grecia, obligó a los productores griegos a ensayar otros cultivos más rentables, como la vid y el olivo. Fue necesario que los artesanos hicieran más vasijas para contener vinos y aceite. Los comerciantes y los artesanos se enriquecieron, toda la vida de la polis cambio radicalmente.

LA SOCIEDAD SE TRANSFORMA
Los cambios económicos generaron también importantes cambios sociales. Las actividades comerciales enriquecieron a sectores hasta entonces inexistentes, como los mercaderes, las armaderas de barcos y los artesanos. Estas actividades eran realizadas por grupos sociales que no tenían poder en la sociedad gentilicia.
Pero no todos se beneficiaron con la colonización. Si bien los aristócratas pudieron dejar de cultivar cereales y pasarse a cultivar vis y olivo, el tiempo que exigía la reconversión antes de ser rentable la hizo imposible para la mayoría de los campesinos. Los que lo intentaron, se endeudaron. Como quien no podía pagar sus deudas se convertía en esclavo y perdían sus tierras su situación empeoró.
Por otra parte los esclavos se transformaron en el producto más codiciado por los ricos, eran traídos sobre todo de las tierras del Mar Negro y vendidos para los trabajos más duros.

martes, 2 de septiembre de 2014

Los Belicosos Aqueos 

Los aqueos eran un pueblo procedente del Norte, que penetró en la península balcánica por el 2000 Ac.  Hasta que Heinrich Schliemann inicio sus expediciones arqueológicas en Grecia y Asia menor, a fines del siglo XIX, todo lo que se conocía de este pueblo se debía a los poemas Homéricos. La Iliada cuenta la guerra de Troya de este pueblo con los Troyanos, en este largo poema, el rey más poderoso, Agamenon, gobernaba Micenas, una ciudad fortificada cuyos restos aún hoy se conservan.
Micenas fue la ciudad más importante de los Aqueos. Al igual que Creta, no llegaron a conformar un Estado unificado, varios reinos coexistían en la zona suroeste de la actual Grecia, en la península del Peloponeso. Estas ciudades tenían gobiernos independientes pero todas respondían al llamado y a la alianza de la ciudad más importante Micenas. Agamenon gobernaba al conjunto de los aqueos en un régimen de “primus inter pares”.
ORGANIZACIÓN DEL PODER: A diferencia de los Cretenses, este pueblo construyo ciudades amuralladas, lo que nos muestra su carácter belicista. Dentro de estas ciudades habitaba el rey con su corte y sus servidores. Extramuros los campesinos se agrupaban en aldeas. Pero también vivían en estas zonas grandes terratenientes que competían con la autoridad real. Por un lado, el monarca que gobernaba desde el palacio se apoyaba en esta nobleza dependiente; por otro, un jefe militar que era respetado por otros nobles independientes del Rey. Esto genera una organización dual del poder. Aunque el rey conservaba para si algunas funciones prestigiosas como las religiosas, la fuerza de las armas estaba en la Nobleza terrateniente. Cuando se trataba de ir al combate, el Rey no podía decidirlo sin la aprobación de sus pares guerreros. . Para resolver los asuntos importantes, estos se agrupaban en el consejo y comunicaban sus opiniones al Rey.
OTRA ECONOMIA PALACIAL: A pesar que compartía el poder  con los Nobles independientes, el Rey mandaba dentro de su recinto Amurallado. Desde su palacio dirige la economía y distribuye el excedente. Granos, vinos, aceite, caballos armas y joyas se guardaban en el tesoro real, rigurosamente supervisado por los escribas.
La pobreza del suelo del Peloponeso no permitió una agricultura prospera. Solo la vis y el olivo se cultivaban con cierto resultado; el rendimiento de los cereales era muy bajo. Sin embargo los rebaños eran importantes tanto de cabras y ovejas como de caballos, especiales para un pueblo guerrero. La mayor parte de la riqueza aquea provenía de los botines de guerra y del tributo que pagaban los pueblos sometidos.
Al conquistar Creta, los aqueos se apropiaron también de las rutas comerciales. Este desarrollo mercantil, les permitió obtener metales para sus armas. Probablemente algunas de sus expediciones, tomaron más la forma de saqueos de piratas que de expediciones comerciales. Tal vez aquí encontramos la verdadera causa de la guerra de Troya.
LOS GRUPOS SOCIALES: La sociedad mostraba una interesante superposición de grupos. La Nobleza tenía armas y tierras, pero estaba dividida entre los que dependían del palacio y los que eran independientes del Rey. En todos los casos los Nobles estaban agrupados en familias fuertemente unidas y su acceso era cerrado a los de otras clases.
Los campesino y artesanos, compartían con los Nobles la condición de libres y en conjunto formaban lo que los aqueos llamaban pueblos. Entre ellos obviamente existían diferencias de riqueza y condición. Había campesinos que eran dueños de pequeñas parcelas de tierra y otros que arrendaban grandes extensiones. Había artesanos libres y otros que trabajaban en condición de semi libres en los talleres reales.
Por ultimo encontramos a los esclavos que no tenían libertad y que trabajaban en dominios particulares o reales.
FIN DE LA CIVILIZACION AQUEA Pese a su fuerza militar los pueblos Aqueos fueron destruidos hacia el 1200 ac. Muchas hipótesis tratan de explicar este hecho pero ninguna por si sola lo logra. Por lo tanto debemos considerar la caída de los aqueos como un hecho multifactorial.
Una de las hipótesis que explican el fin de este pueblo son las invasiones Dorias. Como sabemos a fin del II milenio un gran movimiento migratorio desestabilizo oriente. Los Dorios llegados a suelo Griego, serían los responsables del hundimiento de los Aqueos. Otra hipótesis afirma que fueron las guerras entre los propios Aqueos, especialmente entre los Reyes y los Nobles independientes, las que provocaron la caída. Un tercer grupo de explicaciones da a los factores climáticos una importancia preponderante (malas cosechas, desforestación, terremotos)

Lee atentamente el texto, subraya las características más importantes de los aqueos que se desprenden del texto y realiza un esquema.