sábado, 25 de octubre de 2014

ATENAS

Atenas no participó de la Colonización pero se beneficio de la activación del comercio. La Obra de los grandes reformadores permitió el acceso al gobierno de nuevos grupos sociales  (acceden aquellos que se enriquecen por el comercio, como los artesanos, navieros y comerciantes) y a raíz de esto se formo la primer democracia de la historia.

DRACÓN Y LA LEY ESCRITA

Vivió a fines del siglo VII y fue el primer legislador que estableció en Grecia la Ley escrita, quitándole a los Nobles el privilegio de ser los únicos que las dictan y las interpretan. De esta forma la Ley se convirtió en un asunto público, conocida por todos.
Otra innovación importante que impulsó Dracón fue considerar la intención del autor del delito, fijando penas distintas para el homicidio voluntario que para el voluntario y el de defensa propia.

SOLÓN EL ÁRBITRO

Electo Arconte en el 594 AC, interpretó la demanda de los nuevos sectores. Era un Noble arruinado que había recuperado su fortuna por el comercio. Esto le influiría para realizar la reforma Censataria, que imponía una división en clases para el pago de impuestos, en relación de los servicios a prestar en la guerra. La gran transformación que implicó esta reforma es que la distinción que establecía Derechos y obligaciones no era el linaje sino la riqueza.
Otra importante reforma fue la abolición de la esclavitud por deudas. Solon  dejó sin efecto las deudas y prohibió que las garantías de los préstamos fuera la libertad de las personas.

Servicio Militar
Clase
Riqueza
Función de Gobierno
Caballería
Pentacosiomedimnoi
Más de 500
Todas las magistraturas
Caballería
Hippie
De 300 a 500
Algunas magistraturas
Hoplitas
Zeugita
200 a 300
Solo asamblea
Infantería ligera, Marinos
Thetes
Más de 200
¿Asamblea?

A partir de Solón, la referencia para marcar obligaciones y Derechos no fue más el linaje sino la riqueza. Explica qué obligaciones militares y que Derechos políticos adquieren los integrantes de las distintas clases. ¿Según esta tabla, que grupo se ve más beneficiado por esta reforma?.

Selecciona entre las medidas tomadas por Dragón y Solón una que creas que haya favorecido a todos los ciudadanos, otra que haya favorecido a los comerciantes ricos pero no a los Nobles y otra, a los campesinos endeudados y sometidos a la esclavitud.

CLISTENES: EL GOLPE FINAL A LA NOBLEZA

Fue el reformador que más claramente se enfrentó a la Nobleza. Su propuesta fue crear divisiones territoriales en lugar de las tradicionales gentilicias. De este modo una nueva circunscripción “el Demos”, dio el Derecho de ciudadanía a los hombres libres que vivían en el, fueran nobles o plebeyos.
Los cerca de 100 demos en los que dividió el territorio del Ática se agruparon en 30 tritias y esta a su vez en 10 tribus (las tribus estaban divididas en distintas regiones. La costa; la ciudad y el; el llano): cada uno de estas tribus enviadas cincuenta delegados al consejo; que pasó a llamarse bulë de los 500. Al gobierno se accedía a partir de entonces, no por pertenecer a una familia sino por estar inscripto en un Demos

LA DEMOCRACIA ATENIENSE

La obra de los grandes reformadores amplió el Número de personas que tuvieron acceso al gobierno. La situación de privilegio que obtuvo Atenas como cabeza de la liga de Delos, lo hizo posible.

El Gobierno es Asumido por los ciudadanos.
En este período los ciudadanos más pobres pudieron participar en las discusiones y resoluciones de los asuntos de las Polis. A comienzos del Siglo V si bien los Nobles y los ricos seguían teniendo el poder económico y social, desde el punto de vista político todos los hombres libres, nacidos en Atenas eran considerados iguales como ciudadanos.
De todas maneras muchos quedaban afuera del Derecho a la ciudadanía, como las mujeres, los extranjeros y los esclavos, pero aunque hoy nos parezca una limitación muy importante, pensamos que entre los pueblos de la antigüedad no se conocía algo así. En el gobierno de Atenas, nada tienen que ver los dioses o los Reyes: el poder correspondía a los ciudadanos, al DEMOS.

LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS

La más importante de las instituciones era la Asamblea (ecclesia) a la que podían concurrir todos los ciudadanos. Se reunía una vez cada 10 días. Allí se discutían las leyes, se trataba acerca de la guerra y la Paz y sobre todos los temas de la Polis, en esta asamblea, cualquier ciudadano podía hacer uso de la palabra.
Este sistema es una Democracia directa ya que los ciudadanos, a diferencia de nuestro tiempo, ejercen el voto directamente sobre los distintos temas y no por representantes. Esto es posible por el número pequeños de ciudadanos que tenía Atenas en ese tiempo.
También estaba el Consejo o la Bulé: estaba integrada por quinientos ciudadanos elegidos por sorteo, a razón de 10 por tribu. Duraban 1 año en sus funciones y no podían ser reelectos. Con el fin de que los ciudadanos que habían sido electos pudieran asistir a las sesiones, se le pagaba una especie de salario, para compensar el tiempo que perdían al dejar sus asuntos privados para atender los públicos.

A medida que se debilitaba el poder de la Nobleza, la justicia pasó a ser ejercida por el tribunal de los Heliastas. Estos también se elegían por sorteo y sus miembros, al igual que los buletarios , duraban un año en sus cargos, no podían ser reelectos y se les pagaba un salario. Este tribunal juzgaba los delitos comunes y controlaba a los magistrados.

LOS MAGISTRADOS.

Además de los órganos colectivos, Atenas contaba con funcionarios individuales que se ocupaban de los asuntos de Gobierno: los Magistrados. Los más importantes eran los estrategas, cuya principal función era militar. Por ello no se elegían por sorteo, sino por voto de la Ecclesia. Tampoco cobraban el salario, por lo cual estos cargos eran ejercidos por los ricos. Aunque duraban un año podían ser reelectos. Su poder estaba limitado por la asamblea y por el tribunal de los heliastas, que los juzgaban antes, durante y después de asumir su cargo. Si no rendían satisfactoriamente las cuentas, no se les permitía gozar de su fortuna personal.

PERICLES; EL SIMBOLO DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE

El más famoso de todos los estrategas fue Pericles. Como todos los estrategas fue electo en función de cuatro virtudes (inteligencia, elocuencia, patriotismo y entrega a la función. En todas estas se destaco de tal modo que fue reelecto durante treinta años seguidos.
Cuando hablaba en la Ecclesia la gente lo apoyaba. En sus discursos no hacía mención alguna a la Polis, ya que consideraba que el gobierno era asunto de los Hombres. Estaba convencido de la superioridad de Atenas en relación a las demás polis y se propuso convertirla en un centro de atracción para los demás griegos. A él se debió la reconstrucción de la acrópolis y otras muchas obras que embellecieron la ciudad.

LOS ALCANCES DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE

Sectores Sociales
Nº de individuos
% total de población
Libertad
Derechos Publicos
Ciudadanos
40.000
8%
si
si
Mujeres, niños
140.000
28%
si
no
Metecos
Esclavos
20.000
300.000
4%
60%
Si
No
No
No

Analiza la siguiente tabla: ¿Qué porcentaje de la sociedad Ateniense tiene Derecho a participar del gobierno?
                                              ¿Qué porcentaje queda excluido de la participación del gobierno?
                                              ¿Crees que esta Forma de gobierno es una verdadera Democracia? Justifica.
                                              Compara esta Democracia con la actual, ¿Qué diferencias encuentras?
Justifica la siguiente afirmación: “si bien la Democracia Ateniense abarcaba a un número reducido de la población, para la época antigua fue un sistema innovador y justo de Gobierno”.   

LA DEMOCRACIA SEGÚN PERICLES

“Tenemos una República que no sigue las leyes de otras ciudades vecinas, sino que da leyes y ejemplos a las otras, y nuestro gobierno se llama democracia porque la administración de la republica no pertenece ni está en manos de pocos, sino de muchos, por lo cual cada uno de nosotros de cualquier Estado y Condición que sea, tan obligado esta a procurar el brillo y honra de su ciudad como los otros, y no será nombrado para ningún cargo, ni honrado, ni acatado por su linaje sino por su virtud y bondad. Que por pobre o de baja procedencia que sea, con tal que pueda hacer bien y provecho a la república no será excluido de los cargos y dirigencia pública.

EJERCICIO:
¿Cómo define Pericles la Democracia en su discurso?; ¿Cómo se garantiza según Pericles la igualdad entre los ciudadanos?
Compara el sistema de Gobierno de Atenas con el estudiado anteriormente de Esparta. ¿Qué diferencias encuentras?; ¿Crees que es cierta la afirmación de Pericles que nadie será excluido de la posibilidad de obtener un cargo público? ¿Quiénes quedan excluidos?, ¿todos los pobladores de Atenas eran Ciudadanos?
Imaginate que eres un ciudadano extranjero que está de visita en Atenas del Siglo V, describe el funcionamiento de la Democracia ateniense según el cuadro anterior.

  


domingo, 14 de septiembre de 2014

FORMACION Y DESCRIPCIÓN DE LA POLIS
A Partir de las invasiones dorias, los griegos comenzaron a organizarse en ciudades Estados que en Grecia recibieron el nombre de Polis.
Cada una de estas polis era independiente y celosa de sus particularismos, protegida por un dios particular, tenían un dialecto propio y moneda propia. Cada una de estas ciudades-Estado se consideraba como una nación separada e independiente y denominaba «extranjeros» a los habitantes de las demás polis. A pesar de esta autonomía y de que luchaban por su libertad e independencia, todas se consideraban parte de una misma civilización. Este sentimiento estaba basado en una lengua y una religión comunes, una tradición legendaria.
Los historiadores consideran que los pequeños valles divididos por montañas, que dificultaban las comunicaciones, facilitaban el desarrollo de estas pequeñas comunidades en lugar de una sola unidad política para toda Grecia
La extensión de las distintas Polis era reducida, comprendía la ciudad propiamente dicha, la campaña de su alrededor y las aldeas que allí estuvieran.
La polis no era solamente su territorio, era sobre todo un modo de organizarse políticamente, los ciudadanos tenían Derechos políticos y participaban del consejo, las magistraturas o las asambleas, en donde se discutían los asuntos de Gobierno, pero también los referidos a las guerras, la educación, el teatro, la poesía. Pero presten atención, no todos los habitantes de la Polis eran ciudadanos, es decir poseedores de derechos políticos. Esta situación fue diferente en cada Polis y también en cada época.
ESTRUCTURA DE LAS POLIS
Casi todas las polis compartían rasgos urbanísticos comunes:
Acrópolis (o ciudad alta). Fortaleza o ciudadela fortificada que se construía aprovechando alguna elevación del terreno como la cima de una colina y era el lugar donde se resguardaban, en caso de conflicto bélico, todos los miembros de la comunidad (ciudadanos, artesanos, campesinos, mercaderes y esclavos) y donde se construían los edificios políticos, económicos y religiosos de la polis. Algunas acrópolis se convirtieron en el centro religioso de la ciudad como sucedió en Atenas.
Ágora o plaza pública, constituía el centro neurálgico de la polis en el que se concentraban la actividad comercial (mercado), cultural y pública. Era el lugar donde se reunían los ciudadanos. Solía ubicarse junto al puerto en las ciudades marítimas. El ágora ateniense estaba situada frente a la entrada de la acrópolis.
Muralla defensiva que rodeaba los principales barrios de la polis. Cuando el núcleo urbano era pequeño las murallas no eran necesarias porque los habitantes podían resguardarse en la acrópolis, pero conforme la ciudad crecía y se extendía surgía la necesidad de construir murallas.
Teatro. Se buscaba un lugar especial para el teatro; se aprovechaba las laderas de alguna elevación, para hacer las gradas de forma semicircular.
ORGANIZACIÓN DE LA POLÍS (SIGLOS XII AL VIII)
De los poemas Homéricos (principal fuente que tenemos para estudiar esta época que los historiadores llaman siglos oscuros, ya que se había dejado de utilizar la escritura y solo quedan los relatos orales que se trasmitían de generación en generación) sabemos que todas las Polis griegas se parecían en su organización en esta época.
En cada una de ellas, las personas más importantes eran los nobles o “aristoi”, nombre que significaba “los mejores”. Estos grupos se organizaban en familias extendidas que se llamaban “genos”, con orgullo decían descender de un antepasado divino y por lo tanto eran guerreros, prontos para defender a la polis con sus armas. Este grupo era poseedor del poder político y militar. Eran quienes gobernaban la ciudad, en la Asamblea en el Consejo o desempeñándose como magistrados. Eran también los dueños de las  de las mejores tierras de los valles que se  llamaban “oikos”. Como miembros de una familia, sus tierras eran propiedad común y no se podían dividir.
Otro grupo social estaba integrado por pequeños propietarios de tierra, pero no las más fértiles, sino las de la montaña (en la perioikis). Todos ellos eran hombres libres pero no tenían los derechos y privilegios de los Nobles. Por ejemplo, en las funciones de gobierno solo podían participar de la Asamblea.
Un grupo social importante eran los comerciantes y alfareros, que se agrupaban en barrios de la polis, donde trabajaban y realizaban sus transacciones.
Los jornaleros eran aún más pobres que los anteriores, trabajaban en la tierra de los Nobles y , si bien , eran personas libres, tenían escasos Derechos.
Quienes no tenían ningún derecho eran los esclavos, conseguidos como prisioneros de guerra.

Concepto de “Oikos”
El concepto de oikos es algo más que la tierra. Consistía en el conjunto de edificaciones, tierras, bosques y rebaños dirigidos por el cabeza de familia.
El Oikos  aristocrático abarcaba una extensión de tierra muy importante, donde vivían varias ramas de la familia noble, con jornaleros y esclavos que trabajaban la tierra. Por lo común también se acercaban hombres libres que buscaban la protección de los Nobles. Estas personas poseían parcelas de tierras pequeñas y más pobres en la periferia de la oikos señoriales.
Además de los productos agrícolas, en los oikos se producían los objetos de uso cotidiano: muebles, herramientas, utensilios y vestidos. Solo los artículos de lujo que consumía la Nobleza se permitían traer de afuera.CRISIS Y TRANSFORMACIÓN DE LA POLIS
Los griegos comenzaron a fechar su historia después de la primera olimpiada. Eran tiempos de crisis.
La vida en la polis no era tan simple como antes, la población había crecido mucho y los suelos de Grecia no eran especialmente fértiles como para conseguir alimentos para todos. Por otro lado, la propiedad de los Nobles que no podía ser dividida era insuficiente para todos ellos. Se podía conseguir otras tierras de forma individual pero era la tierra de la montaña, más árida y difícil para plantar cereales.
La concentración de las mejores tierras en manos de la Nobleza dejaba al pequeño propietario indefenso ante la escasez, por lo que se endeudaban hasta perder su parcela o quedar esclavo de su acreedor. Además las tierras de los pequeños propietarios si se dividía entre sus hijos y al aumentar el número de estos, más pequeñas eran las parcelas que recibían y más fácil era que se endeudaran y vendieran o perdieran sus tierras en manos de sus acreedores
UNA POSIBLE SOLUCIÓN: LA COLONIZACIÓN
Los conflictos sociales obligaron a los griegos a buscar las soluciones fuera de la polis. Durante los siglos VIII a.c y VII a.c las polis griegas comenzaron un lento y constante proceso de expansión denominado Colonización.
Los griegos perfeccionaron la forma de construir las naves y se animaron a recorrer primero  el Ego, la magna Grecia o Italia y luego hasta el mar Negro y finalmente, todo el mar Mediterráneo también llegaron a África y a los territorios hispanos y galos.
En una primera instancia, los ciudadanos de las distintas polis se lanzaron al mar en busca de tierras en donde fundaron colonias, las que se constituyeron en nuevas polis independientes, aun mantenían vínculos económicos y culturales con las metrópolis (hablaban en la misma lengua, se organizaban igual políticamente, creían en los mismos dioses y comerciaban entre sí)
Consultando El Oráculo
Los griegos no salían al mar a fundar nuevas colonias sin asegurarse bien de que los dioses apoyaban su aventura , por eso antes de salir pasaban por el santuario de algún dios para consultar sobre la pertinencia de su viaje. El más famoso de los oráculos era el del dios Apolo en Delfos. Este contestaba las preguntas a través de la pitonisa, una mediadora que entraba en trance e interpretaba el mensaje de los dioses. En caso de respuesta positiva por parte de los dioses, los emigrantes partían trasladando el fuego sagrado de la Ciudad que abandonaban, con la que  quedan atados con lazos especiales.
Megara, Mleto, Corinto, fueron algunas de las polis que se lanzaron a la colonización. Instalaron colonias en las tierras del sur de la península itálica y en la isla de Sicilia. Toda esa zona era denominada por los griegos como la magna Grecia. Las tierras eran fértiles y la vida en estas ciudades se hizo rápidamente prospera, los cereales abundaban y eran más baratos y de mejor calidad que en Grecia.
Pero también los griegos se aventuraron a llegar aún más lejos de sus tierras, hasta el norte de África, las costas que bordean el Mar Negro llamado Ponto Euxino e incluso hasta el mediterráneo, en la costa de la Galia e iberia. En todas estas regiones se dedicaron a explotar la pesca, el comercio de esclavos o de metales.
Entre las colonias y metrópolis se practico un importante comercio, llegan barcos con abundante trigo y cebada, se comercializa el hierro para las armas, se mejoró la navegación y este comercio hizo indispensable el uso de la moneda.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA COLONIZACIÓN
El desarrollo comercial, alimentado por nuevas zonas de intercambio y producción, enriqueció a las metrópolis. Pero en algunos rubros la afluencia masiva de productos significó una dura competencia para los griegos. El abundante trigo de Egipto o de la Magna  Grecia, obligó a los productores griegos a ensayar otros cultivos más rentables, como la vid y el olivo. Fue necesario que los artesanos hicieran más vasijas para contener vinos y aceite. Los comerciantes y los artesanos se enriquecieron, toda la vida de la polis cambio radicalmente.

LA SOCIEDAD SE TRANSFORMA
Los cambios económicos generaron también importantes cambios sociales. Las actividades comerciales enriquecieron a sectores hasta entonces inexistentes, como los mercaderes, las armaderas de barcos y los artesanos. Estas actividades eran realizadas por grupos sociales que no tenían poder en la sociedad gentilicia.
Pero no todos se beneficiaron con la colonización. Si bien los aristócratas pudieron dejar de cultivar cereales y pasarse a cultivar vis y olivo, el tiempo que exigía la reconversión antes de ser rentable la hizo imposible para la mayoría de los campesinos. Los que lo intentaron, se endeudaron. Como quien no podía pagar sus deudas se convertía en esclavo y perdían sus tierras su situación empeoró.
Por otra parte los esclavos se transformaron en el producto más codiciado por los ricos, eran traídos sobre todo de las tierras del Mar Negro y vendidos para los trabajos más duros.

martes, 2 de septiembre de 2014

Los Belicosos Aqueos 

Los aqueos eran un pueblo procedente del Norte, que penetró en la península balcánica por el 2000 Ac.  Hasta que Heinrich Schliemann inicio sus expediciones arqueológicas en Grecia y Asia menor, a fines del siglo XIX, todo lo que se conocía de este pueblo se debía a los poemas Homéricos. La Iliada cuenta la guerra de Troya de este pueblo con los Troyanos, en este largo poema, el rey más poderoso, Agamenon, gobernaba Micenas, una ciudad fortificada cuyos restos aún hoy se conservan.
Micenas fue la ciudad más importante de los Aqueos. Al igual que Creta, no llegaron a conformar un Estado unificado, varios reinos coexistían en la zona suroeste de la actual Grecia, en la península del Peloponeso. Estas ciudades tenían gobiernos independientes pero todas respondían al llamado y a la alianza de la ciudad más importante Micenas. Agamenon gobernaba al conjunto de los aqueos en un régimen de “primus inter pares”.
ORGANIZACIÓN DEL PODER: A diferencia de los Cretenses, este pueblo construyo ciudades amuralladas, lo que nos muestra su carácter belicista. Dentro de estas ciudades habitaba el rey con su corte y sus servidores. Extramuros los campesinos se agrupaban en aldeas. Pero también vivían en estas zonas grandes terratenientes que competían con la autoridad real. Por un lado, el monarca que gobernaba desde el palacio se apoyaba en esta nobleza dependiente; por otro, un jefe militar que era respetado por otros nobles independientes del Rey. Esto genera una organización dual del poder. Aunque el rey conservaba para si algunas funciones prestigiosas como las religiosas, la fuerza de las armas estaba en la Nobleza terrateniente. Cuando se trataba de ir al combate, el Rey no podía decidirlo sin la aprobación de sus pares guerreros. . Para resolver los asuntos importantes, estos se agrupaban en el consejo y comunicaban sus opiniones al Rey.
OTRA ECONOMIA PALACIAL: A pesar que compartía el poder  con los Nobles independientes, el Rey mandaba dentro de su recinto Amurallado. Desde su palacio dirige la economía y distribuye el excedente. Granos, vinos, aceite, caballos armas y joyas se guardaban en el tesoro real, rigurosamente supervisado por los escribas.
La pobreza del suelo del Peloponeso no permitió una agricultura prospera. Solo la vis y el olivo se cultivaban con cierto resultado; el rendimiento de los cereales era muy bajo. Sin embargo los rebaños eran importantes tanto de cabras y ovejas como de caballos, especiales para un pueblo guerrero. La mayor parte de la riqueza aquea provenía de los botines de guerra y del tributo que pagaban los pueblos sometidos.
Al conquistar Creta, los aqueos se apropiaron también de las rutas comerciales. Este desarrollo mercantil, les permitió obtener metales para sus armas. Probablemente algunas de sus expediciones, tomaron más la forma de saqueos de piratas que de expediciones comerciales. Tal vez aquí encontramos la verdadera causa de la guerra de Troya.
LOS GRUPOS SOCIALES: La sociedad mostraba una interesante superposición de grupos. La Nobleza tenía armas y tierras, pero estaba dividida entre los que dependían del palacio y los que eran independientes del Rey. En todos los casos los Nobles estaban agrupados en familias fuertemente unidas y su acceso era cerrado a los de otras clases.
Los campesino y artesanos, compartían con los Nobles la condición de libres y en conjunto formaban lo que los aqueos llamaban pueblos. Entre ellos obviamente existían diferencias de riqueza y condición. Había campesinos que eran dueños de pequeñas parcelas de tierra y otros que arrendaban grandes extensiones. Había artesanos libres y otros que trabajaban en condición de semi libres en los talleres reales.
Por ultimo encontramos a los esclavos que no tenían libertad y que trabajaban en dominios particulares o reales.
FIN DE LA CIVILIZACION AQUEA Pese a su fuerza militar los pueblos Aqueos fueron destruidos hacia el 1200 ac. Muchas hipótesis tratan de explicar este hecho pero ninguna por si sola lo logra. Por lo tanto debemos considerar la caída de los aqueos como un hecho multifactorial.
Una de las hipótesis que explican el fin de este pueblo son las invasiones Dorias. Como sabemos a fin del II milenio un gran movimiento migratorio desestabilizo oriente. Los Dorios llegados a suelo Griego, serían los responsables del hundimiento de los Aqueos. Otra hipótesis afirma que fueron las guerras entre los propios Aqueos, especialmente entre los Reyes y los Nobles independientes, las que provocaron la caída. Un tercer grupo de explicaciones da a los factores climáticos una importancia preponderante (malas cosechas, desforestación, terremotos)

Lee atentamente el texto, subraya las características más importantes de los aqueos que se desprenden del texto y realiza un esquema.


sábado, 16 de agosto de 2014

Condicionamientos geográficos y culturales de la Antigua Grecia

En la conformación histórica de esto que llamamos Grecia  intervienen los siguientes factores:
  • El área original griega formada por las siguientes zonas:
    • Sur de la Península Balcánica.
    • Islas del Mar Egeo.
    • Costas de Asia Menor.
  • Otros condicionamientos geográficos:
    • El relieve montañoso posibilitó el aislamiento de las distintas poblaciones, dando lugar, en última instancia, al nacimiento de las polis.
    • Las costas recortadas permitió una dedicación pesquera y comercial importante, debido asimismo a la pobreza y escasez de sus suelos agrícolas lo que llevaba a la búsqueda de recursos alternativos.
    • En este sentido, el clima mediterráneo que domina estas tierras daba lugar a una agricultura de secano poco productiva, fundamentada en lo que denominamos trilogía mediterránea (cereal, vid y olivo).

  • Condicionamientos culturales:
    • El hombre griego clásico es el resultado de una intensa mezcla étnica que tiene como ingredientes a los pueblos autóctonos y a los diversos integrantes de las oleadas invasoras (aqueos y dorios).
    • La proximidad a regiones que ya habían conocido un florecimiento histórico-cultural, como Egipto y Mesopotamia, contribuyó a enriquecer sus pilares culturales.


periodos de la historia de grecia


mapa de grecia antigua


Creta

           La civilización de Creta

En la fértil isla de Creta, ubicada en el centro de las rutas marítimas entre Asia, África y Europa Oriental, surgió hacia el año 2.000 antes de Cristo la primera gran civilización de Europa.

LOS PUEBLOS QUE LO HABITARON

Respecto al origen de la civilización minoica desde el punto de vista etnológico es difícil adscribir a los cretenses minoicos con algún pueblo conocido. Una de las tesis más admitida es que son herederos directos de los habitantes neolíticos de la isla (que llegarían a la misma hacia el 6000 a. C.) y que los pueblos no neolíticos (indoeuropeos o no indoeuropeos) que pudieran haber llegado a la isla no se impusieron, sino que se vieron absorbidos por la cultura cretense sin imponer.
Los primitivos habitantes de estas islas fueron los pelasgos (hombres del mar), quienes desarrollaron una civilización que se conoce con el nombre de minoica, debido a que sus reyes se llamaban minos. El principal asiento de esta civilización fue la isla de Creta, que constituyó la base de su poder. Hacia el año 3000 a.C. habían logrado alcanzar un nivel cultural muy importante y organizado un verdadero imperio marítimo y comercial, que se extendía a través de las islas y las costas del mar Egeo, y cuyo centro fue la ciudad de Cnosos. Su apogeo perduró hasta el año 1400 a.C. aproximadamente, época en que los arios irrumpieron en el Mediterráneo. Las grandes ciudades que habían levantado, como Cnosos al Norte y Festos al Sur, carentes de murallas que las protegieran, fueron incendiadas y quedaron en ruinas. Durante dos siglos predominaron los aqueos, hasta que fueron desalojados por los dorios.

LA ECONOMÍA: 

La economía estuvo basada en la explotación de la tierra, que les brindó la provisión de los alimentos esenciales; y fundamentalmente en la actividad mercantil y naviera, que les rindió grandes ganancias y les permitió gozar de un elevado nivel de vida por la importación de mercancías provenientes de todo el mundo conocido en aquel entonces. Los cretenses establecieron factorías en las islas del Mar Egeo y en Chipre, Italia y España.
La isla de Creta, en particular, está recorrida, en sentido longitudinal, por una cadena montañosa y ofrece un amplio litoral marítimo, apto en todo su perímetro para el establecimiento de puertos ventajosos para la navegación. Su situación privilegiada la convirtió en el primer nexo entre el Oriente y el Occidente
La civilización cretense se sustentaba en una economía agrícola y ganadera. También eran hábiles navegantes y poseían importantes flotas con  las que establecieron relaciones comerciales con otros pueblos. En los monumentos egipcios se hallaron testimonios escritos de estos contactos. La intensidad de su comercio los llevó a establecer un sistema de pesas y medidas y a desarrollar un sistema de escritura con el que podían registrar las transacciones comerciales.

El comercio 

Los cretenses fueron grandes comerciantes. Intercambiaban sus coloridos tejidos y sus utensilios de bronce por madera y lino, con Siria, Egipto, Chipre y el resto de Grecia, donde fueron imponiendo la moda cretense, tanto en las ropas como en las costumbres.
La talasocracia
A partir del reinado de Minos (año 2.000 antes de Cristo), los monarcas de Creta fomentaron la navegación y construyeron una poderosa flota con la que dominaron las rutas comerciales. Se dice que el propio Minos dirigió muchas expediciones militares ocupando distintas regiones de Grecia, entre ellas la zona de Atenas, sometiendo a su población y obligándola a pagar tributos. A este dominio lo llamaron los griegos la talasocracia (el gobierno del mar).

La escritura

Seguramente como una necesidad de organizar su intenso comercio, los cretenses desarrollaron la escritura. Escribían en tablitas de arcilla y en un principio esta escritura fue llamada jeroglífica por el parecido con la egipcia. Con el tiempo se volvió más simple y lineal, pero la mayoría de estas tablitas todavía hoy no han podido ser descifradas.

EL GOBIERNO: 

La autoridad superior era ejercida por los reyes o minos, que concentraban en sus manos el poder político, militar y religioso. En el ejercicio de sus funciones eran asesorados por un consejo de ancianos de carácter consultivo. La isla de Creta estaba constituida por muchas ciudades que fueron Cabeza de reinos autónomos. Creta no formó un Estado centralizado, aunque Cnossos era su ciudad más importante. En cada uno de estos reinos, el palacio era el centro político y económico. En el palacio se producía, se organizaba la economía, se distribuía el alimento. Esto es lo que los historiadores llaman Economía palacial.
CIUDADES MINOICAS:
Los minoicos construyeron varias ciudades grandes unidas por caminos pavimentados; cada una de ellas era una pequeña ciudad-estado. En el centro de cada ciudad había un palacio con suministro de agua, decoraciones, ventanas y asientos de piedra. Los artesanos minoicos eran muy famosos como ceramistas y constructores. También crearon hermosas piezas de joyería en oro y plata. La capital, Cnosos, tenía el mayor  palacio, con espléndidos aposentos reales, salas para ceremonias religiosas, talleres y una escuela. Las paredes interiores del palacio estaban cubiertas de yeso y decoradas con magnificas escenas pintadas.
Los palacios más importantes, como los de Cnosos, Festos y Hagia Tríada, fueron los centros de gobierno de pequeñas ciudadesestados que guerreaban entre sí para asegurar su poderío. La sociedad y el Estado cretenses tuvieron muchas similitudes con las civilizaciones del Cercano Oriente. Un rey poderoso, rodeado por un grupo privilegiado de familiares y funcionarios, gobernaba el Estado; y la población estaba compuesta en su mayoría por trabajadores libres que pagaban tributo, por servidores y por algunos esclavos.

LA SOCIEDAD:

 Los cretenses constituyeron un pueblo pacífico, aficionado a la vida social y a la práctica de los deportes. Cultivaron, por lo tanto, la música y la danza, interpretando en instrumentos originales, como la cítara y la flauta, cuya invención se les atribuye.. La mujer participaba a la par del hombre en estas actividades, aunque su influencia predominaba en el seno del hogar. Además gozaba del privilegio poco común del ejercicio del sacerdocio. La sociedad tenía características típicamente matriarcales. También presentaba una fuerte especialización: escribas, carpinteros, pastores, agricultores, armeros, escultores, lapidarios, vidrieros, alfareros, orfebres, herreros, curtidores, tejedores, pintores.

Arquitectura 

Los habitantes de Creta construyeron monumentales palacios de varios pisos,  artísticamente pintados y decorados con frescos en las paredes que reflejan escenas de la vida cotidiana. En la ciudad de Cnossos, que por aquel entonces llegó a tener miles de habitantes, se construyó el más grande de los palacios. Las habitaciones reales estaban en el primer piso junto a la sala del trono, las inmensas bodegas y los talleres de los artesanos. Todo el edificio tenía un excelente sistema de distribución de agua. Estos palacios no tenían fortificaciones, lo que sugiere que fueron construidos en épocas de paz. Por otra parte contaban con las defensas topográficas naturales que ofrecía la posición insular.
Fin de la Creta Minoica
La avanzada civilización minoica tuvo un misterioso y repentino final hacia el año 1450 a.C. Se cree que un terremoto dañara el palacio de Cnosos hacia el 1700 a.C., fecha que marcó el final de la fase antigua de la historia de Creta. Una dinastía nueva desarrolló una civilización incluso más brillante.

El palacio se reconstruyó de forma más elaborada; tenía una altura de tres o cuatro pisos y contenía muchas habitaciones extensas y pasillos, y la sala del trono estaba decorada con mucho lujo. Como se dijo antes, su apogeo perduró hasta el año 1400 a.C. aproximadamente, época en que los aqueos irrumpieron en el Mediterráneo y conquistaron la isla desde el continente.

sábado, 2 de agosto de 2014

Economia Inca

ECONOMÍA  INCA

UNA ECONOMÍA  AUTO SUFICIENTE

La gran diversidad de climas y paisajes a lo largo de los más de km de norte a sur, se reflejó en la economía. La costa fría y seca favoreció la pesca, que también se practicó en balsas en el lago Titicaca. En los valles de la sierra se dio el cultivo de maíz, la calabaza, la mandioca y otros productos alimenticios o textiles, como el algodón; mientras que en la puna, como también se le llamaba a la meseta, se practico el cultivo de papa, de la que existían más de  variedades. Este tubérculo, base de alimentación del pueblo Inca, se desecaba y se almacenaba para utilizarlos en períodos de escasez. Finalmente, en las tierras más altas se desarrollo la ganadería de llamas y alpacas. Las llamas eran de gran utilidad: su carne se comía fresca o en forma de charque y también se aprovechaba la lana; era además un buen animal de carga apto para la cordillera. También se domestico la alpaca, de lana más fina, la vicuña cuya lana estaba reservada para los vestidos del Inca.
En los valles tropicales se cultivaba la coca, cuya hoja se masca o se toma en forma de té y sus efectos permite soportar el frio y la altura y el hambre. De esta forma los Incas lograban auto sustentarse,  es decir, no necesitaban nada de afuera del imperio, tenían sus necesidades básicas de alimentación, vestimenta y construcción satisfechas.

UNA ECONOMÍA PLANIFICADA:

Los Incas construyeron verdaderas obras de ingeniería en las laderas de los andes. Para aumentar la superficie cultivable. LAS TERRAZAS DE CULTIVO, eran plataformas de tierra sostenida por muros de piedra, que transformaban la pendiente inclinada en una serie de escalones horizontales. Rellenas de gravas y abonadas por el excremento de las llamas y aves marinas, solucionaron los problemas planteados por el relieve. Como las lluvias eran escasas, se construyeron canales y acequias para transportar el agua desde los deshielos hacia los campos de cultivos.
El trabajo se llevaba a cabo en forma cooperativa por las comunidades aldeanas llamadas ayllu. Aunque la tierra pertenecía en su totalidad al Inca, este entregaba campos en usufructo a los Ayllus. El curaca distribuía los campos entre las familias según el número de integrantes y reservaba las dos terceras partes de la misma para beneficio de los templos y del Inca. Estas tierras eran cultivadas en común por los campesinos y su producto era enviado al Cuzco o almacenados en los depósitos del gobierno local. Los campesinos trabajaban en la tierra del Inca o de los Templos en turnos rotativos de tres meses. Este sistema de trabajo forzoso se llamó MITA y fue también aplicado a otras actividades  mantenimientos de los campos y caminos, participación obligatoria en el ejercito, mantenimientos de depósitos. Durante este período de trabajo los campesinos eran alimentados por el Estado, que los proveía de semillas y herramientas y mientras duraba su servicio, mantenía a sus familias.
Aunque el excedente producido iba para el Inca, este tenía la obligación de alimentar al pueblo en caso de escasez.

Con el excedente, al igual que en Egipto, el Estado pagaba a los funcionarios, al ejército, mantenía los templos y financiaba a los templos. Los tributos al Inca, no solo eran pagados en cosecha sino también en trabajos, tejidos, joyas, metales y otras. Todos estos recursos eran controlados por el QUIUCAMAYU, que llevaba a cabo los censos de hombres y productos. Como el Estado organizaba y distribuía los productos, no fue necesario desarrollar un comercio, además cada Ayllu poseía tierras  en todos los pisos ecológicos y por lo tanto contaban con una diversidad de productos que no hacía necesario el comercio.   

domingo, 20 de julio de 2014

mapa civilización INCAICA


INCAS UBICACIÓN GOBIERNO Y SOCIEDAD


CIVILIZACIÓN INCA


Entre el paralelo 2º de latitud Norte y 34 º de latitud sur se extiende el imperio más grande de la América precolombina. Ocupan los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina. Esta enorme superficie de tierra albergó al menos 8.000,000 de personas en el período de apogeo de la civilización Incaica. Según sus propias leyendas, los Incas procedían de las inmediaciones del lago Titicaca, desde donde emigraron a los Andes Centrales en el siglo VIII dc. Establecieron su capital en Cuzco a más de 3000 metros de altura, Ciudad cuyo nombre significa “Ombligo del mundo”. Desde allí partieron sus ejércitos en todas direcciones  para conformar lo que se conoce con el nombre de Tahuantinsuyo: el imperio de las cuatro regiones. La conquista fue fulminante, no porque fueran unos expertos guerreros, sino porque impusieron una rígida organización a los pueblos vencidos.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Unja de las bases del poderío Inca fue su red de funcionarios sometidos  Jerárquicamente al Inca, emperador de origen divino al que ningún humano podía igualarse, suponía que era la encarnación del dios sol sobre la tierra, Por lo que tenía poder absoluto.
Jefe supremo del ejército, sumo sacerdote y autoridad máxima en materia civil. Sus parientes cercanos eran designados capaces o jefes de las cuatro regiones del Imperio. Debajo de ellos se encontraban los gobernadores locales, en una cadena que llegaba hasta los curacas o jefes de aldea. Aparte de la dura disciplina impuesta a esta burocracia, también existían funcionarios itinerantes que velaban porque se cumpliera a rajatabla las órdenes del Inca en las cuatro regiones del Imperio. Un importante sistema de chasqui, portaban continuamente noticias y regalos de todas las regiones del Imperio.
Esta estabilidad fue conmovida por las luchas por la sucesión del poder. Los incas carecieron de una ley de herencia al trono . A la muerte del rey no le sucedía el hijo mayor, sino el que fuera considerado el más apto. Esto generaba continuos enfrentamientos entre los hijos del Inca.

ELEMENTOS QUE MANTIENEN UNIDOS AL IMPERIO

Cuando el Imperio obtenía una nueva región, utilizaba el sistema de “Mitimaes” es decir trasladaba a parte de la población a zonas en las que la cultura Inca esta impuesta con el objetivo que estas le impongan las pautas a estas nuevas poblaciones conquistadas.
Otro elemento importante fue la religión y el Idioma, apenas era conquistada una nueva región, el dominador implantaba allí para todos y obligatoriamente el culto al dios sol y el aprendizaje de la lengua quechua. Los Incas una vez que conquistaban una nueva región se llevaban al dios principal de la zona, y lo sumaban al panteón inca, de esa manera valorizaban las creencias de las zonas conquistaban y si bien les imponían el culto al dios sol, respetaban sus creencias particulares. Así mismo los herederos de los jefes vencidos, no eran sacrificados sino que eran llevados al Cuzco, enseñado las costumbres incas y los convertían en nobles.
Otros dos factores importantes de unión fueron el ejército y los caminos, que permitían una rápida comunicación y movimiento de los ejércitos si así hiciera falta.

SOCIEDAD INCAICA

Entre los incas coexistieron dos sistemas de organización social muy distintos pero articulados entre sí: la organización según los ayllu acompañada de una rígida estratificación social.
Organización por ayllu: son comunidades de sangre, parentesco, de trabajo y tierras que eran anteriores al dominio de los Incas. Los miembros del ayllu estaban emparentados entre sí, lo que los dotaban de un fuerte lazo de cohesión y fortalece su unidad interna. Al interior del ayllu existían relaciones de reciprocidad, esto significa que cada miembro tiene derechos y obligaciones para con la comunidad. Deben trabajar en común sus tierras y los más jóvenes no dudaban en aportar sus esfuerzos para sostener a los más débiles de la comunidad, viudas, ancianos, huérfanos, enfermos.
EL DESARROLLO DE LA VIDA EN LOS AYLLU
Cada miembro del ayllu tenía que desarrollar determinadas actividades correspondientes a sus edades. La vida se dividía en diez categorías de edades
1.       Recién nacidos
2.       Hasta los cinco años el niño no realizaba ninguna actividad
3.       Entre los cinco y los nueve años los niños se divertían y ayudaban a sus padres
4.       De los nueve a los doce, se dedican a la caza de pájaros y a cuidar del rebaño
5.       A partir de los doce y hasta los dieciocho se dedican a colaborar con las tareas de la comunidad
6.       Entre dieciocho y veinte ,  los varones se dedican a ser chasquis y las mujeres a contraer matrimonio
7.       Entre veinticinco y cincuenta años, desarrollan las actividades productivas del ayllu, esto es, ser granjeros, guerreros etc.
8.       Entre los cincuenta y sesenta comparten las tareas de las casas con sus mujeres
9.       A partir de los setenta, los hombres eran considerados sabios y las mujeres se encargaban de la educación de los huérfanos
10.    Los enfermos eran considerados un problema para la comunidad porque no producían y debían ser cuidados                                
Junto con estos grupos de parentesco y de trabajo comunitario existía entre los Incas una segunda realidad social que es la fuerte estratificación social. Como en otras sociedades estudiadas, las capas sociales estaban separadas por sus privilegios.
En la cima de la sociedad se hallaba el Inca y su familia. Un escalón más abajo se encontraban gobernadores y altos funcionarios que constituían la corte de, el Inca proveía de tierras y trabajadores a esta Nobleza que estaba exonerada de pagar impuestos. Su distintivo social o símbolo de status era portar en las orejas grandes aros de oro.
Los sacerdotes ocupaban un lugar importante y al igual que la nobleza, recibían tierras y trabajadores y estaban exonerados de impuestos.
Un grupo intermedio eran los artesanos calificados, y bailarines experimentados cercanos a las cortes, estos grupos recibían ciertos privilegios por el desarrollo de sus tareas. Aquí también podemos encontrar a los quiputamayus, que a diferencia de los escribas egipcios, carecían del poder y privilegios pero su función era similar. Llevar adelante la contabilidad y el cobro de los impuestos.
La mayoría de la población eran los campesinos. Sus vida estaban regidas por las costumbres del ayllu y el trabajo que debían al Inca y la nobleza.  En el último escalón estaban los yacones que trabajaban directamente para el inca o el templo o las tierras concedidas a la nobleza .

EL PAPEL DE LOS CURACAS

Estas dos realidades, una comunitaria y cooperativa, la otra jerárquica y diferenciada, se articulaban a través de los curacas, los jefes de los ayllu. Tenían autoridad civil y religiosa y eran elegidos por la comunidad. Recibían la tierra otorgada por el Inca y la distribuían entre los campesinos; eran los responsables de los miembros del ayllu que hacían la mita en otras tierras del imperio. Entre las hijas o hermanas del curaca, el inca elegía a las esposas secundarias, de esta forma se aseguraba un parentesco con cada uno de los ayllu y afirmaba su apoyo. También otorgaba jóvenes mujeres de su familia como esposas a los curacas con el mismo objetivo. De esta manera Inca y Curacas estaban sometidos a deberes y obligaciones mutuas.
IMPORTANCIA DE LOS CASAMIENTOS
Cada año el curaca reunía en la plaza de la aldea a los jóvenes en edad de casarse, formándose dos hileras por sexo, cada joven, por turno, elegía a su esposa y la colocaba detrás de si. La ceremonia de casamiento, reconocida por el inca era muy sencilla; se tomaban las manos y el novio entregaba una sandalia a la novia. En la vida del ayllu la monogamia era obligatoria, a diferencia de lo que pasaba en las clases privilegiadas en las que cada hobre podían tener muchas mujeres. Luego de casados, se les entregaba tierras a la pareja para que cultivaran y alimentaran a su nueva familia, a medida de que tuvieran hijos se les entregaban mayores porciones de tierra para que pudieran alimentarlos.
EL PAPEL DE LA MUJER

Tuvieron un papel importante como esposa, madres, siervas, campesinas, y servidoras del dios sol. Las mujeres más importantes eran las hermanas del Inca, que se constituían en esposas legítimas del Inca.
 Entre Las niñas de entre ocho y diez años que se destacaban por su belleza, perfección física o aptitudes, se elegían anualmente a las acllas. Se las separaba de sus ayllu y se las educaban en casa especiales donde aisladas aprendían a cocinar, tejer, fabricar chicha etc. Algunas llegaban a ser esposas secundarias del Inca, otras eran entregadas como regalos a altos funcionarios u otros curacas a fin de establecer lasos de parentescos cada vez más amplios. Unas pocas se consagraban al servicio del dios sol, se dedicaban a cuidar el fuego sagrado y unas pocas eran sacrificadas, lo cual era considerado un honor.

CUESTIONARIO

Imagina que eres un integrante de un ayllu y tienes que explicar lo que te une a tu comunidad. Tu nota debe comprender los conceptos de trabajo, territorio y parentesco. Explica también que obligaciones tienes según las edades de tu vida.
¿Quiénes eran los curacas? ¿Cuáles eran sus funciones?
Dibuja la pirámide social de los Incas y compárala con la de Egipto

¿Qué rol importante cumple la mujer?, ¿por qué son tan importantes los casamientos?